3 abr 2011

TIPOS DE ENCRYPTACIÓN

 Criptología
La criptología moderna, es decir la que se ha desarrollado a partir de 1976, es la tecnología que hace posible implementar las medidas de seguridad necesarias para crear la confianza en la Infraestructura Global de la Información. Por criptología podemos entender como aquella ciencia que estudia la ocultación, disimulación o cifrado de la información, así como el diseño de sistemas que realicen dichas funciones, e inversamente la obtención de la información protegida. Abarca por tanto la a la criptografía (textos, imágenes y datos), Criptofonía (voz) y al criptoanálisis. Existen multitud de tipos de encriptación, los cuales serán descritos brevemente, lo suficiente como para que sean entendidos. La aplicación de uno u otro lo dirá la practica comercial, pues dependiendo de su efectividad serán más o menos utilizados.
Nos podemos encontrar con los siguientes tipos de Encriptación:
Encriptación mediante claves simétricas: son las funciones más clásicas, es decir, se utiliza una determinada clave en la transformación de la información encriptada para conseguir desencriptarla, el problema reside en la necesidad de que todas las partes conozcan la clave.
Encriptación mediante claves asimétricas o públicas: existen también sistemas asimétricos de cifrado o de clave pública, cada usuario dispone de dos claves, una pública, que debe revelar o publicar para que los demás puedan comunicarse con él, y una privada que debe mantener en secreto. Cuando un usuario desea mandar un mensaje protegido, cifra el mensaje con la clave pública del destinatario. De esta manera, sólo el destinatario puede descifrar (con su clave secreta) el mensaje cifrado (Ni si quiera el emisor del mensaje puede descifrar el mensaje cifrado por él). Estos sistemas responden a la necesidad de comunicación en redes muy grandes, donde la gestión de claves secretas es inviable, pero además, la gran revolución de la criptografía moderna soluciona los problemas de autenticación de emisor y receptor, proporciona la posibilidad de firmar digitalmente los mensajes, y garantiza el contenido de los mismos. No obstante adolece de un punto débil: ¿cómo se asocian pares de clave pública-clave privada correctos en sí mismos con personas físicas? La solución la aportan las autoridades de certificación (notarios electrónicos) que son entes fiables y ampliamente reconocidos que firman (con conocimiento de causa y asunción de responsabilidad) las claves públicas de las personas, rubricando con su firma su identidad. Nuevamente surge el dilema ¿debe estar en manos de órganos públicos (notarios) o por el contrario puede desempeñar este papel cualquier organismo privado (un banco)? El tiempo lo dirá, pero en cualquier caso debería existir un control estatal para poder descifrar los mensajes en caso de fraude.
Encriptación mediante códigos de integridad: se utilizan funciones matemáticas que derivan de una huella digital a partir de un cierto volumen de datos (una huella tiene de 128 a 160 bits). Es teóricamente posible encontrar dos mensajes con idéntica huella digital; pero la probabilidad es ínfima. Si se manipulan los datos la huella cambia; y modificar los datos de forma tan sabia para obtener la misma huella es algo computacionalmente inabordable en un plazo razonable.
Encriptación mediante firma digital: Dado un mensaje, basta calcular su huella digital y cifrarla con la clave secreta del remitente para obtener simultáneamente la seguridad de que el contenido no se manipula (integridad), y de que el firmante es quien dice ser(autenticación). Las firmas digitales suelen ir asociadas a una fecha. La fecha de emisión (y posiblemente la fecha de vencimiento de validez) suelen proporcionarse en texto claro, e incorporarse al cálculo de la huella digital, para ligarlas irrenunciablemente.

20 mar 2011

DS0, DS1 , E1

DS0. Canal digital por medio de cobre con un ancho de banda que puede llegar a 64 kbps.

DS1. El Signo Digital Nivel 1. Ideando especificación usada transmitiendo los signos digitales a las 1.544-Mbps en una facilidad de T1 (Estados Unidos) o a 2.108-Mbps en una facilidad de E1 (Europa).

 T1. Conexión por medio de línea telefónica que transporta datos con velocidades de hasta 1.544.000 bps. Aunque no es lo suficientemente rápida para soportar vídeo con movimiento a pantalla completa en tiempo real, es ésta la velocidad más usadapara conectar redes en Internet.
E1. Canal digital con un ancho de banda de 2,048 kbps o 2 Mbps.

Servicio Switched-56

Servicio Switched-56
Las compañías telefónicas de larga y pequeña distancia ofrecen el servicio Switched-56, un servicio de llamada digital LAN a LAN que transmite los datos a 56 Kbps. Realmente, Switched-56 es una versión de circuito conmutado de una línea DDS a 56 Kbps. La ventaja de Switched-56 es que se utiliza por demanda, eliminando, por tanto, el coste de una línea dedicada. Cada equipo que utiliza este servicio debe estar equipado con una CSU/DSU que pueda llamar a otro sitio Switched-56.

CONEXION T3

Los servicios de líneas alquiladas T3 y Fractional T3 proporcionan servicios de datos y voz desde 6 Mbps hasta 45 Mbps. Ofrecen los servicios de líneas alquiladas de más altas posibilidades disponibles hoy en día. T3 y FT-3 se diseñan para el transporte de grandes volúmenes de datos a alta velocidad entre dos puntos fijos. Una línea T3 se puede utilizar para reemplazar diferentes líneas T1.

CONEXION T1



Para velocidades de datos muy altas, el servicio T1 es el tipo de línea digital más utilizado. Se trata de una tecnología de transmisión punto a punto que utiliza dos pares de hilos (un par para enviar y otro para recibir) para transmitir una señal en ambos sentidos (full-duplex) a una velocidad de 1,544 Mbps. T1 se utiliza para transmitir señales digitales de voz, datos y vídeo.
Las líneas T1 están entre las más caras de todos los enlaces WAN. Los abonados que ni necesitan ni pueden generar el ancho de banda de una línea T1 pueden abonarse a uno a más canales T1 con incrementos de 64 Kbps, conocido como Fractional T-1 (FT-1).
Multiplexación. Desarrollado por los Laboratorios Bell, T1 utiliza la tecnología denominada multiplexación. Diferentes señales de distintas fuentes se reúnen en un componente denominado multiplexor y se envían por un cable para la transmisión. En el punto destino de recepción, los datos se convierten en su formato original. Esta perspectiva surgió cuando se saturaban los cables telefónicos que transportaban sólo una conversión por cable. La solución al problema, denominada red T-Portadora, permitió a los Laboratorios Bell transportar muchas llamadas sobre un cable.
División del canal.Un canal T1 puede transportar 1,544 megabits de datos por segundo, la unidad básica de un servicio T-Portadora. T1 la divide en 24 canales y muestrea cada canal 8.000 veces por segundo. Con este método, T1 permite 24 transmisiones simultáneas de datos sobre cada par de dos hilos.
Cada muestra del canal incorpora ocho bits. Cada uno de los 24 canales pueden transmitir a 64 Kbps puesto que cada canal se muestrea 8.000 veces por segundo. Este estándar de velocidad de datos se conoce como DS-0. La velocidad de 1,544 Mbps se conoce como DS-1.
Los velocidades de DS-1 se pueden multiplexar para proporcionar incluso velocidades de transmisión superiores, conocidas como DS-1C, DS-2, DS-3 y DS-4.
Nivel de señal
Sistema de portadora
Canales T-1
Canales de voz
Velocidad de datos (Mbps)
DS-0
N/A
N/A
1
0,064
DS-1
T1
1
24
1,544
DS-1C
T-1C
2
48
3,152
DS-2
T2
4
96
6,312
DS-3
T3
28
672
44,736
DS-4
T4
168
4.032
274,760

CONEXION DDS


Las organizaciones que requieren un entorno más rápido y seguro que el proporcionado por las líneas analógicas, pueden cambiar a las líneas de servicios de datos digitales (DDS). DDS proporciona comunicación síncrona punto a punto a 2,4, 4,8, 9,6 o 56 Kbps. Los circuitos digitales punto a punto son dedicados y suministrados por diferentes proveedores de servicio de telecomunicaciones.
El proveedor de servicio garantiza ancho de banda completo en ambas direcciones configurando un enlace permanente desde cada punto final a la LAN.
La principal ventaja de las líneas digitales es que proporcionan una transmisión cerca del 99 por 100 libre de errores. Las líneas digitales están disponibles de diversas formas, incluyendo DDS, T1, T3, T4 y Switched-56.
No se requiere módem puesto que DDS utiliza comunicación digital. En su lugar, DDS envía datos desde un bridge o router a través de un dispositivo denominado Unidad de servicio de canales/Unidad de servicio de datos (CSU/DSU; Channel Service Unit/Data Service Unit).
Este dispositivo convierte las señales digitales estándar que genera el ordenador en el tipo de señales digitales (bipolar) que forman parte del entorno de comunicación síncrona. Además, contiene la electrónica suficiente para proteger la red del proveedor de los servicios DDS.